Es Hispanoamérica, no Latinoamérica

El término “Latinoamérica” no siempre ha existido. Comenzó a usarse en el siglo XIX, impulsado por países europeos como Francia para englobar a todas las naciones americanas con lenguas derivadas del latín: español, portugués y francés. Este concepto buscaba diluir la influencia que España seguía manteniendo en Hispanoamérica tras las independencias.

En su famosa Carta de Jamaica, Simón Bolívar reconoció que el legado español podía unir a las naciones hispanoamericanas:

«Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse…».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de TuLegado (@_tulegado)


La música hispana sigue marcando tendencia: Wrapped 2024

Diciembre marca el inicio de una tradición muy esperada en el mundo digital: el Wrapped de Spotify. Este resumen anual convierte los hábitos musicales de los usuarios en un análisis atractivo y personal, destacando las cinco canciones más escuchadas, el artista favorito, los minutos dedicados a la música e incluso estadísticas curiosas que reflejan la fidelidad de cada oyente a su músico preferido.

En 2024, la música en español sigue dejando huella a nivel global. Artistas como Peso Pluma, Feid y Bad Bunny consolidan a Hispanoamérica como un referente indiscutible en la industria musical, ocupando lugares destacados en el Top 10 mundial.

Esta tendencia no solo resalta los éxitos del año, sino que refuerza el papel central de los artistas hispanoamericanos en la vida de millones de personas a través de la música.

Otro año de protagonismo hispanoamericano prueba la fuerza cultural de los países hispanos a nivel global, evidenciando cómo el idioma y los ritmos hispanos se han convertido en un fenómeno universal que conecta generaciones y culturas. Este Wrapped de 2024 no solo celebra lo que escuchamos, sino también quiénes somos como comunidad.


El origen español del Día de Acción de Gracias

Aunque todos conocemos la historia del Día de Acción de Gracias de 1621, cuando los peregrinos del Mayflower celebraron un banquete con los nativos Wampanoag, pocos saben que la primera cena de Acción de Gracias en América ocurrió más de 50 años antes, en 1565, en San Agustín, Florida. Fue allí donde los españoles, al fundar la ciudad más antigua de Estados Unidos, celebraron una misa y un festín de agradecimiento.

Lo curioso es que esta celebración no solo fue anterior a la de los peregrinos, sino que también involucró a los indígenas locales. La tribu Seloy participó en el evento, mostrando una temprana forma de cooperación entre los españoles y los nativos, mucho antes de que se diera la famosa relación entre los colonos ingleses y los Wampanoag en el noreste.

Este hecho es un recordatorio de que la presencia española en América se remonta a mucho antes de lo que muchos piensan. En 1513, Juan Ponce de León llegó a las costas de Florida, casi 100 años antes de la llegada del Mayflower. Así que, cuando celebremos este jueves, recordemos que el origen del Día de Acción de Gracias también tiene un toque español.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de TuLegado (@_tulegado)


¿Sabías que el Día de Acción de Gracias es una celebración de origen español?

Esta semana se celebra en Estados Unidos la festividad más importante del año: Acción de Gracias. Según la tradición, el cuarto jueves de noviembre se conmemora la comida compartida en 1621 entre los peregrinos (pilgrims) ingleses y los nativos  indios Wampanoag en Playmouth Rock (actual Massachusetts) para celebrar el fin de la cosecha de ese otoño. Sin embargo, esta es la tradición anglosajona y protestante. Porque la historia dice que la primera vez que se celebró Acción de Gracias fue 56 años antes, en Florida y de la mano de un español.

En agosto de 1565, el asturiano Pedro Menéndez de Avilés fundó el primer asentamiento europeo en Norteamérica en San Agustín (Florida). Ante el avance de los franceses, que amenazaban el establecimiento español en el nuevo continente con su presencia al sur de Carolina, los Reyes de España enviaron a Menéndez para defender sus posiciones. Pocos días después de su llegada, con la ayuda de la tribu saturiwa, Menéndez atacó Jacksonville, entonces Fort Caroline, y ejecutó a más de 50 prisioneros por intrusión en lo que se consideraba continente español.

El día 8 de septiembre de 1565, en señal de agradecimiento a su colaboración, Pedro Menéndez de Avilés compartió una gran comida y una misa con algunos de los nativos saturiwa que se encontraban en San Agustín. Un acto que se considera, según muchos historiadores y la tradición católica, el origen real de Acción de Gracias.

Para aquellos que no confían en esta versión de los hechos hay otra cita similar que sigue atribuyendo el origen de la celebración a los españoles. En 1598, 33 años después de la presidida por Menéndez de Avilés y 23 antes de la tradición más popular de Playmouth, el explorador español Juan de Oñate compartió un gran banquete con varios nativos a las orillas de Río Grande, tras más de 500 kilómetros de caminata por el desierto mexicano junto a ellos. Otro hito considerado el origen de Acción de Gracias que tiene a los colonos españoles como protagonistas.

A día de hoy, más de 450 años después, la creencia más extendida sigue teniendo la celebración de 1621 como la “verdadera”, sin embargo, muchos ciudadanos de Florida y el creciente auge de la comunidad hispana en Estados Unidos está llevando a muchos historiadores a interesarse por el origen español de un día clave en el calendario estadounidense. Un origen que pondría en relieve una vez más la influencia española en la fundación de los actuales Estados Unidos de América.


La huella de España en Hispanoamérica: apellidos que perduran en la historia

En Hispanoamérica muchos apellidos tienen su origen en España y siguen siendo comunes en millones de personas, reflejando la profunda influencia cultural española en la comunidad. Entre los más populares se encuentran: Torres, Ramírez, Sánchez, González, Pérez, Hernández, Martínez, López, Rodríguez y García.

Estos apellidos, de origen patronímico, derivan de nombres propios de sus antepasados, como Martín, Rodrigo y Hernán. La terminación "-ez" indica "hijo de", mostrando la conexión con las tradiciones familiares de la península ibérica.

En México, por ejemplo, el apellido Hernández lidera con más de 7 millones de personas que lo llevan, seguido de García, también con alrededor de 7 millones. En Colombia, por su parte, los apellidos más comunes son Rodríguez, Martínez, García, Gómez, López y González.

Estos apellidos son un testimonio de la historia y continúan siendo una parte importante de la identidad en muchos países de Hispanoamérica, donde perduran generaciones después de su llegada desde España.


La desconocida historia de la Malinche, clave en la historia de Hispanoamérica.

Malintzin, también conocida como La Malinche o Doña Marina, fue una mujer nahua fundamental en la conquista del imperio azteca. Como intérprete, consejera y amante de Hernán Cortés, desempeñó un papel crucial en la comunicación entre los conquistadores españoles y los pueblos indígenas.

A pesar de que su verdadero nombre se desconoce, su apodo deriva de un juego lingüístico: "Malina" para los indígenas y "tzin" (doña) como respeto, convirtiéndose en "Malintzin".

Su inteligencia y habilidad para aprender rápidamente español la hicieron indispensable en la diplomacia entre dos culturas completamente diferentes. Aunque su figura ha sido interpretada de diversas formas, muchos la consideran madre del mestizaje cultural que surgió tras la conquista.

Su legado, a menudo polarizado, refleja la complejidad de la historia que ayudó a escribir.


[Vídeo] Guillermo del Toro: Un icono del cine hispano que marca la diferencia en Hollywood

La influencia de los cineastas hispanos en Hollywood sigue creciendo, y uno de los máximos exponentes de este fenómeno es Guillermo del Toro. El talentoso director, escritor y artista mexicano ha dejado una huella imborrable en la industria con su estilo único, que fusiona lo gótico, lo fantástico y el terror, todo ello con una profunda belleza visual que transforma lo grotesco en arte.

A lo largo de su carrera, del Toro ha alternado entre películas en español como Cronos (1993), El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006), y obras en inglés como Hellboy (2004), La forma del agua (2017), Nightmare Alley (2021) y Pinocho (2022). Su capacidad para mezclar géneros y emocionar a la audiencia le ha valido un sinfín de premios, incluidos dos Oscar por La forma del agua.

Con tres Oscar, múltiples premios BAFTA, Globos de Oro y un Goya, Guillermo del Toro continúa demostrando que la creatividad sin fronteras es una de las mayores contribuciones del cine hispano a Hollywood.


El legado hispano en la NASA: De la Luna a Marte

La NASA, la agencia estadounidense encargada de la exploración espacial, ha sido fundamental para el avance de la ciencia y la tecnología, contribuyendo al progreso de la humanidad. Su creación en 1958 marcó un antes y un después en la investigación aeronáutica y aeroespacial.

Uno de sus logros más emblemáticos fue el proyecto Apolo 11, que en 1969 permitió a los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin convertirse en los primeros seres humanos en pisar la Luna, un hito que sigue inspirando generaciones de científicos e ingenieros.

Una de las personas que ha sido profundamente influenciada por estos avances es la Dra. Michela Muñoz Fernández, española. Desde su infancia, Muñoz soñó con la exploración espacial, y esa pasión la llevó a trabajar en la NASA como ejecutiva del programa Retorno de las Muestras de Marte. En sus palabras, “el poder trabajar en la exploración espacial ha sido un sueño desde que tengo uso de razón”.

Sin embargo, la historia de Muñoz no es única. Muchos hispanos han dejado su huella en la NASA, como Laura Lorenzoni, Wilbert Ruperto Hernández, Carlos Fontanot y Jennifer Becerra. Estos científicos han hecho contribuciones significativas a la ciencia y la tecnología, demostrando el impacto global de la NASA y el gran talento hispano que albergamos.


Documentales imprescindibles sobre España e Hispanoamérica

Este fin de semana, te recomendamos dos documentales imprescindibles para conocer el rico legado de España en Hispanoamérica.

Hispanoamérica, Canto de Vida y Esperanza: Dirigido por José Luis López-Linares, tres veces ganador del Premio Goya, este documental ofrece una visión renovada y visualmente impactante de cómo nació y se desarrolló realmente la América Española. ¡Disponible en cines!

España, la primera globalización: También dirigido por López-Linares, este documental reúne a 39 historiadores y expertos para repasar los principales hitos de la historia moderna de España y desmontar estereotipos persistentes. Puedes verlo en Amazon Prime.

¡No te los pierdas y sumérgete en la historia que une a España e Hispanoamérica!

 


La Historia del Vino: de La Rioja a Mendoza, una conexión centenaria

El vino es un protagonista indiscutido en la gastronomía mundial, y si hay dos regiones emblemáticas para entender su historia, esas son La Rioja en España y Mendoza en Argentina. Desde la elegancia de los tintos riojanos hasta los robustos Malbec de Mendoza, el vino ha tejido una historia de sofisticación y tradición a lo largo de los siglos.

Pero, ¿sabías que hay una historia que une estos dos países vinícolas? Todo comenzó hace más de 400 años, cuando Don Manuel Villafañe, un soldado español, llegó a Argentina en 1611 para luchar contra los piratas ingleses. Se asentó en Mendoza, donde plantó las primeras vides para proveer de vino a los sacerdotes locales. Hoy, la bodega Don Manuel Villafañe, que lleva su nombre, sigue siendo un referente en la región, con tecnología de vanguardia y una capacidad de producción impresionante.

Argentina, el séptimo productor de vino del mundo, ocupa un lugar destacado en la viticultura global, mientras que España, con su histórica DOC Rioja, continúa siendo un pilar en la producción de vinos elegantes y de renombre mundial. De La Rioja a Mendoza, el vino sigue uniendo continentes, historias y tradiciones que perduran.