TuLegado, iniciativa para unir a las comunidades de ambos lados del Atlántico

Este fin del Mes de la Herencia Hispana es un momento perfecto para recordar la labor de “TuLegado”.

Una iniciativa que busca unir a las comunidades a ambos lados del Atlántico a través de todo lo que nos une.

Todos podemos contribuir a un cambio positivo.


La Influencia de La Oreja de Van Gogh en Hispanoamérica

Desde su formación en 1996 en San Sebastián, España, La Oreja de Van Gogh ha dejado una huella imborrable en la música pop en español, especialmente en Hispanoamérica. Con éxitos como "Rosas", "La Playa" y "Cuídate", la banda logró conquistar a un público amplio desde finales de los años 90.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de TuLegado (@_tulegado)

Su álbum "Dile al Sol" (1998) y "El viaje de Copperpot" (2000) fueron fundamentales para cimentar su popularidad en la región, donde sus letras emotivas y melodías pegajosas resonaron con la juventud. La conexión emocional que establecieron en sus conciertos ha sido clave para su éxito, creando momentos memorables para miles de fanáticos en países como México, Argentina y Colombia.

A pesar de la salida de su vocalista original, Amaia Montero, en 2007, y la llegada de Leire Martínez, la banda mantuvo su esencia y siguió cosechando éxitos con álbumes como "Cometas por el cielo" (2011). Además, han colaborado con artistas hispanoamericanos, como Karol G, y sus canciones se han convertido en parte de la cultura pop regional.

La Oreja de Van Gogh sigue siendo un símbolo del pop en español, con un vínculo especial que perdura en el corazón de sus seguidores. Pero, ¿qué pasará con La Oreja de Van Gogh sin Leire?


[VÍDEO] El fascinante viaje de la patata: de América a España

¿Te imaginas la cocina española sin la patata? Difícil, ¿verdad? Este humilde tubérculo, hoy indispensable en platos como la tortilla, las patatas bravas o las patatas fritas, llegó a Europa hace siglos desde tierras de Hispanoamérica.

La patata fue traída a España en el siglo XVI. Al principio, no era muy apreciada y, de hecho, se utilizaba más como alimento para animales. Sin embargo, con el tiempo, los campesinos y las clases más humildes la adoptaron como parte de su dieta.

Poco a poco, su valor nutricional y su versatilidad en la cocina la convirtieron en un ingrediente clave en la gastronomía.

 

@tu_legado La patata: de América a España, un viaje que cambió nuestra gastronomía 🌎🥔 Este humilde tubérculo llegó desde Hispanoamérica hace siglos y hoy es un pilar de la gastronomía española. Imagínate un menú sin patatas: ni tortilla, ni bravas, ni patatas fritas. ¡Inimaginable! 🍽️ ¿Cómo crees que la patata ha impactado en nuestra cultura y alimentación? 🤔💡 En este vídeo, @fdelis21 nos ayuda a contar esta historia. #Curiosidades #Patata #CulturaHispana #hispanictiktok ♬ original sound - TuLegado

 

Hoy en día, la patata no solo es uno de los alimentos más consumidos en España, sino que ha conquistado el mundo entero.

Su capacidad para adaptarse a cualquier receta la convierte en un ingrediente estrella en todo tipo de cocinas.

¿Quién diría que un tubérculo traído de tan lejos se convertiría en un pilar de nuestra dieta?


¿Por qué se celebra el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos?

Hemos lanzado TuLegado en el marco de la celebración del Mes de la Herencia Hispana.

Esta es una efeméride que nació en Estados Unidos pero que, en los últimos años, ha recibido mucho auge y se ha popularizado alrededor del mundo.

En 1968, el presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, firmó una ley que designaba la semana del 15 de septiembre como “Semana Nacional de la Herencia Hispana”. Casi 60 años después, la ciudadanía sigue celebrando ya no solo una semana, si no el Mes de la Herencia Hispana.  

Así, desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre, coincidiendo con la celebración de las independencias de varios países iberoamericanos, como México, Chile, El Salvador, Guatemala, o Costa Rica, los ciudadanos estadounidenses reivindican las innumerables contribuciones de los hispanos a la historia, cultura y la economía de su país.  

Durante el Mes de la Herencia Hispana las instituciones federales del Gobierno de Estados Unidos, medios de comunicación, así como un gran número de empresas y universidades organizan actividades y programas a nivel nacional y local, festivales, desfiles, exposiciones de arte y conferencias que destacan la influencia de los hispanos en diversos campos, desde la política hasta la ciencia.

De entre los más de 336 millones de habitantes que conforman la población total de Estados Unidos, más de 64 millones son hispanos, lo que representa un 19,1% de la población.  

La comunidad hispana se ha consolidado en los últimos años como el grupo minoritario de crecimiento más rápido, lo que supone una mayor influencia no solo a nivel económico y cultural, sino también en el plano electoral. 

La celebración del Mes de la Herencia Hispana se ha extendido a su vez a otras latitudes. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, organiza sus propias actividades en conmemoración del legado hispano

El Mes de la Herencia Hispana ya es un fenómeno global que reconoce a las generaciones de hispanos, pasadas y presentes, y su papel vital en la construcción y el avance de una identidad compartida por más de 500 millones de personas en el mundo.  


¡Aquí se habla español! (En cifras)

Hoy son más de 580 millones de personas en el mundo las que hablan el español. Eso es casi un 8% de la población total del planeta. Si fuera un país, el mundo hispano excedería el total de habitantes de naciones altamente pobladas como Indonesia o Pakistán. 480 millones tienen el español como su idioma nativo. Y es que la comunidad hispana se extiende a una veintena de países en cuatro continentes.

 

 

De hecho, como ha señalado el Instituto Cervantes, el español es la segunda lengua nativa más hablada del mundo, solo superado por el chino mandarín.

Ningún otro idioma en la historia del mundo se ha extendido como lo ha hecho el español por el mundo.

El mestizaje y el intercambio que resultó de la primera globalización crearon una identidad compartida alrededor de la lengua.

Los cambios demográficos que se están dando en países con poblaciones numerosas, como Estados Unidos, hacen que las cifras de hispanohablantes se eleven. Hoy son 64 millones de hispanos en Estados Unidos, lo que representa 19% de la población del país.

En Estados Unidos hay una decena de estados con más de un millón de habitantes de origen hispano. Esto convierte a los hispanos en un bloque importante a nivel electoral.

Se espera que para 2060 Estados Unidos se convierta en el segundo país hispanohablante más grande, con México por delante.

Otro fenómeno demográfico es la alta natalidad en varios países hispanohablantes, como Guatemala, Bolivia y Honduras.

La edad media de los países hispanos no supera los 44 años. Es decir, el mundo hispano es joven y productivo.

Por tanto, la población hispanohablante del mundo es joven, crece y eso representa una serie de oportunidades a nivel político y económico que han de ser aprovechadas.


¿Por qué América se llama América?

Américo Vespucio (Florencia, 1454) era un comerciante y explorador italiano que pasó a la historia por participar en el descubrimiento del Nuevo Mundo e inspirar el nombre con el que se conoce desde 1507 al continente: América.

Aunque archivos históricos de la época demuestran que no fue muy dado a las letras, poco se conoce de su pasado más antiguo. Creció muy ligado a su tío, Guido Antonio Vespucio, al que, con 23 años, acompañó a Francia. Ejerció de su secretario durante dos años, hasta 1480, lo que le permitió codearse con la clase alta francesa y la comunidad diplomática allí afincada. Los rumores apuntan a que en París pudo haber conocido a Bartolomé Colón, que acudió a la corte de Luis XI en busca de financiación para costear la expedición de su hermano, Cristóbal.

Por motivos familiares, como la muerte de su padre, Américo tuvo que vivir hasta 1491 en Italia, donde pudo servir a la rama Popolano de la familia Médici y conocer a grandes referentes culturales de la época. Por aquel entonces, uno de los negocios que Popolano mantenía en la Península Ibérica comenzó a dar malos resultados. En 1492, acordó mandar a Américo a Sevilla para vender, si hacía falta, el negocio. Sevilla era el punto comercial más importante de la corona de Castilla en esas fechas.

En esa misión, Américo conoció a Berardi, uno de los comerciantes más poderosos de Andalucía. En esa época, los negocios de Berardi estaban centrados en el descubrimiento de nuevas rutas comerciales y marítimas. Entre ellas, la que conectaba el viejo continente con el Nuevo Mundo.
A los pocos años, estas rutas se normalizaron y tanto Berardi como Vespucio firmaron un acuerdo con Bartolomé Colón con el objetivo de aumentar la capacidad y velocidad de tránsito. En 1496, con la muerte de Berardi, Américo Vespucio quedó como albacea de su herencia. Ese mismo año, Colón decidió romper las relaciones comerciales con Vespucio.

La presencia real de Américo Vespucio en alguna de las expediciones al Nuevo Mundo ha albergado siempre dudas. Sin embargo, el testimonio de sus dos cartas impresas despejó algunas de las incógnitas. De hecho, la primera de estas dos cartas, titulada Mundus Novus¸ relata su viaje desde Lisboa hasta el incierto territorio que hoy comprende desde Venezuela hasta Brasil.

A las dos cartas impresas se sumaron una serie de cartas familiares o personales publicadas siglos más tarde. Su contenido fue revisado y puesto en duda por las semejanzas que guardaba con el relato de Colón y las numerosas ocasiones en que restaba mérito a la expedición del genovés.
Sea cual sea el relato certero, la versión más extendida es la de que Américo Vespucio participó en dos o tres viajes al Nuevo Mundo, bajo expediciones tanto portuguesas como castellanas.

Viajó bajo las órdenes de los españoles Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa, siguiendo el rumbo trazado por una de las expediciones colombinas. Por una orden que impedía a los extranjeros viajar en expediciones españolas, Vespucio buscó enrolarse en una de las portuguesas. Así consiguió viajar con Gonzalo Coelho a Brasil. No obstante, no se sabe si repitió con bandera portuguesa bajo el mando de Fernando Noronha.
De lo que sí se guarda constancia es de que, al volver a Sevilla, Américo fue requerido por la Corte española. Junto a Vicente Yáñez Pinzón, Américo Vespucio fue nombrado capitán de expedición. Para poder hacerlo sin quebrantar la orden, la Corte otorgó a Vespucio la carta de naturaleza con la que se le consideraba castellano de pleno derecho.

La expedición a la islas de la Especiería (islas Molucas) se frustró y Vespucio permaneció unos años trabajando en la Casa de Contratación. En 1508 fue nombrado primer piloto mayor de la casa, un puesto que le impidió seguir navegando, pero que le permitió formar a futuros pilotos en los retos que implicaba el periplo hacia América. En esa condición permaneció hasta su muerte, en febrero de 1512.

Américo Vespucio no tuvo una trayectoria especialmente sonada. Sus dos cartas impresas sirvieron para hacerse un nombre, pero su figura se recuerda por un capricho del destino. Una de sus cartas privadas había caído en manos de Renato II, duque de Lorena, en 1506. En esa carta aparecía un mapa que trataba de representar las tierras ignotas recién descubiertas. Ese texto se popularizó y se tradujo al latín para su difusión. El libro final, elaborado por Rigmann y Waldseemüller, recogía en Cosmographiae introductio este fragmento: “Más ahora que esas partes del mundo (Europa, Asia, África) han sido ampliamente exploradas y otra cuarta parte ha sido descubierta por Américo Vesputio (como se verá por lo que sigue), no veo razón para que no se le llame América, es decir, la tierra de Américo.”

Y así es como, a través de la difusión de un mapa, a partir de 1507, comenzó a conocerse el Nuevo Mundo como América.


¿Qué hispanos han ganado un Óscar?

Los hispanos están teniendo una importante impronta en el mundo del cine internacional. Tan solo ver la última gala de los Óscar demuestra el rol que está adoptando la cultura hispana en Hollywood.

Aquella noche desfilaron por la alfombra roja caras reconocidas como Eva Longoria y América Ferrera, nominada a mejor actriz de reparto por la película Barbie.

 

 

La Sociedad de la Nieve, de Juan Antonio Bayona, fue una de las favoritas para ganar el Óscar a mejor película internacional que fue presentado nada más y nada menos que por Bad Bunny.

En el caso de los presentadores, los premios al mejor cortometraje animado y a mejor película animada fueron presentados por la superestrella argentina Anya Taylor-Joy.

 

 

Rita Moreno y Lupita Nyong’o, actrices puertorriqueña y kenianomexicana presentaron el premio a mejor actriz de reparto, galardón que recibieron en 1962 y 2014.

 

El idilio hispano con los Óscar: una historia llena de éxitos

El primer hispano en ganar un Óscar fue José Ferrer, puertorriqueño, que se llevó el galardón al mejor actor por Cyrano de Bergerac en 1951.

Para la categoría de mejor actriz, en los últimos años, Penélope Cruz o Ana de Armas coparon los medios nacionales e internacionales por su papel en Madres Paralelas y Blonde.

En la categoría de mejor actor, Javier Bardem y Antonio Banderas han sido los últimos protagonistas de posicionar al mundo hispano en esta sección, con Being the Ricardos y Dolor y Gloria.

En la categoría de actores de reparto les siguieron Benicio del Toro en 2001 por Traffic, y los españoles Javier Bardem en 2008 por No es país para viejos y, un año después, Penélope Cruz por su papel en Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen.

 

 

En el área de mejor película extranjera seis películas en español lo han conseguido. Cuatro españolas (Volver a empezar de José Luis Garci, Belle Epoque de Fernado Trueba, Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar y Mar adentro de Alejandro Amenábar) y dos argentinas (El secreto de sus ojos de Juan José Campanella y La historia oficial de Luis Puenzo).

Almodóvar repetiría premio en 2003 con Hable con ella, Óscar a mejor guion. Más recientemente, en 2018, el chileno Sebastián Lelio recibió la estatuilla por Una mujer fantástica.

Los últimos hispanos en hacerse con un Óscar han sido Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón. El primero, de origen mexicano, recibió una estatuilla dorada a mejor película de animación por Pinocho. Y, el segundo, también de México, a los dos Óscar ganados en 2013 por Gravity, sumó en 2018 otros tres por una de sus obras maestras, Roma.