Sabores compartidos: el encuentro entre la cocina de España y América

Cuando España y América se encontraron, no solo se cruzaron pueblos, lenguas y costumbres, sino también ingredientes y sabores que transformarían la gastronomía para siempre. Este intercambio culinario no fue unidireccional: América aportó productos esenciales que hoy son la base de la dieta mediterránea, mientras que España llevó especias y técnicas que enriquecieron la cocina del Nuevo Mundo.

Desde América llegaron a España ingredientes que parecían exóticos en su tiempo y que hoy resultan imprescindibles. La patata revolucionó la alimentación europea, el tomate se convirtió en la esencia de salsas y guisos, y el cacao encontró en España su puerta de entrada al viejo continente. La vainilla, el maíz y los pimientos también fueron parte de este regalo gastronómico.

Por otro lado, España introdujo en América especias que dieron vida a platos emblemáticos. El azafrán, el comino y la canela se incorporaron a recetas como el mole mexicano, mientras que el pimentón aportó profundidad a los guisos criollos. La fusión de ingredientes europeos y americanos dio lugar a una cocina mestiza, rica en matices y con un sello único.

La gastronomía es testigo de la historia, y en cada plato con pimientos, en cada chocolate caliente y en cada arroz especiado, se saborea el legado de un intercambio que unió dos mundos a través de la mesa.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de TuLegado (@_tulegado)


José de San Martín y su vínculo con España

José de San Martín es una de las figuras clave en la independencia de América, pero su historia no puede entenderse sin su profundo vínculo con España. Nacido en el Virreinato del Río de la Plata, fue hijo de padres peninsulares y desde muy joven fue llevado a la metrópoli, donde se formó como militar en el ejército español.

Durante años, luchó con valentía en las guerras contra británicos y franceses, destacando en el campo de batalla y alcanzando el rango de teniente coronel. Sin embargo, las ideas de libertad que circulaban en Europa lo llevaron a tomar una decisión trascendental: regresar a América en 1812. No buscaba romper con su herencia hispánica, sino dar autonomía a los territorios americanos sin renegar de su identidad.

Con un profundo conocimiento del ejército español, diseñó una estrategia brillante que permitió la independencia sin fomentar una guerra de resentimiento. Para San Martín, América no debía ser enemiga de su pasado, sino forjar su propio destino dentro de una identidad hispana que seguiría uniendo ambos mundos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de TuLegado (@_tulegado)


Carlos V: El Rey español que aún vive en Bruselas

Carlos I de España y V del Sacro Imperio fue uno de los monarcas más poderosos de la historia. Gobernó un imperio donde "nunca se ponía el sol", y desde Bruselas dirigió los destinos de Europa, librando guerras y consolidando el dominio español.

Su legado sigue vivo en la ciudad, especialmente en la Grand Place, el corazón de Bruselas. Allí, en la Maison du Roi, su estatua recuerda la presencia de un emperador que marcó el destino de Flandes y del continente.

Cada año, la capital belga rinde homenaje a Carlos V con el Ommegang, un desfile histórico que recrea su entrada triunfal en 1549 y la presentación de su hijo, Felipe II, como su heredero. Miles de personas, banderas de los antiguos reinos de España, caballeros y justas medievales llenan las calles en una celebración que mantiene viva la memoria del emperador.

Bruselas su centro de poder. Hoy, sigue siendo testigo de su historia.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de TuLegado (@_tulegado)


Del Guadalquivir al Nuevo Mundo

La Casa de Contratación de Sevilla, fundada en 1503, fue el motor que impulsó el intercambio comercial y cultural entre España y América durante el siglo XVI. Situada en una ciudad efervescente, llena de marineros, mercaderes y sueños de aventura, esta institución gestionaba licencias de navegación, formaba pilotos expertos en cartografía y supervisaba la llegada de riquezas provenientes del Nuevo Mundo.

Más allá de los asuntos fiscales, la Casa de Contratación desempeñó un papel esencial en el desarrollo de la navegación y el conocimiento marítimo. Sus salones vieron nacer la epopeya de la primera circunnavegación del planeta, cuando Fernando de Magallanes defendió su proyecto de dar la vuelta al mundo, cruzando el puerto a diario para conseguir apoyo financiero.

Gracias a esta entidad, Sevilla se convirtió en el corazón palpitante del comercio transatlántico, uniendo Europa y América en una red de oportunidades sin precedentes. Su legado, marcado por el florecimiento cultural y económico de la época, se mantiene vivo como testimonio de la ambición y el ingenio que impulsaron la era de los grandes descubrimientos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de TuLegado (@_tulegado)


El padre jienense de la ciudad de Los Ángeles

En el corazón de Los Ángeles, junto a la histórica Placita Olvera, una estatua recuerda al jienense Felipe de Neve (1724-1784), un nombre esencial en la historia de California. Gobernador de las Californias entre 1775 y 1782, De Neve enfrentó el desafío de transformar tierras prácticamente deshabitadas en asentamientos viables.

El 4 de septiembre de 1781, fundó El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río Porciúncula, núcleo de la actual Los Ángeles. Este proyecto, trazado bajo las Leyes de Indias, reunió a 44 personas de orígenes diversos, entre españoles, mestizos, mulatos e indígenas. Con recursos limitados y un pequeño ejército, De Neve logró garantizar la seguridad y el desarrollo inicial del asentamiento, construyendo canales y fomentando la convivencia intercultural.

Aunque olvidado en su España natal, De Neve también dejó huella en San José, el primer pueblo español de Alta California. Su legado perdura en nombres de calles y plazas en Estados Unidos, símbolo de su esfuerzo por consolidar la presencia hispana en la costa oeste. Su vida, marcada por la entrega a la Corona, le impidió regresar a su tierra, pero aseguró su lugar en la historia como artífice de una ciudad clave para la Hispanidad.


El Legado de las Universidades Hispanoamericanas

Cuando hablamos de educación superior en América, el papel de las universidades hispanoamericanas es fundamental. Estas instituciones pioneras no solo antecedieron por siglos a otras en el continente, sino que sentaron las bases del conocimiento y la innovación en el Nuevo Mundo.

La primera universidad en América, la Universidad de Santo Tomás de Aquino, se fundó en 1538 en la actual República Dominicana. Le siguieron la Universidad de San Marcos en Lima y la Real y Pontificia Universidad de México, ambas establecidas en 1551. Estas instituciones, conocidas como "la Decana de América" y precursoras de la UNAM, respectivamente, marcaron hitos en la historia de la educación.

Durante los siglos XVI y XVII, otras universidades como la de Córdoba en Argentina (1613) y la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Colombia, también desempeñaron un papel crucial en la formación académica y cultural.

Estas universidades no se limitaron al saber religioso; fomentaron avances en ciencia, filosofía y arte. Hoy, instituciones como la UNAM, San Marcos y Córdoba son herederas de este legado, consolidando a Hispanoamérica como un referente en educación superior y demostrando que las raíces de nuestro aprendizaje son profundas y trascendentales.


La Toma de Granada: el Inicio de una Era

El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos entraron triunfantes en Granada, poniendo fin a la Reconquista tras casi ocho siglos de enfrentamientos. Este hecho histórico no solo consolidó la unión de Castilla y Aragón, sino que marcó el inicio de un periodo de grandes transformaciones para España y el mundo.

En esos días, en Santa Fe, se encontraba Cristóbal Colón, un visionario navegante genovés que buscaba apoyo para alcanzar Asia navegando hacia el oeste. Durante años, su idea había sido rechazada, pero Colón logró convencer a los Reyes Católicos de que su empresa no solo prometía riquezas, sino también un propósito más elevado: conectar mundos y expandir los valores de la cristiandad.

La reciente victoria en Granada, cargada de optimismo, impulsó a Isabel y Fernando a respaldar esta audaz expedición. El 17 de abril de 1492, las Capitulaciones de Santa Fe sellaron el acuerdo que llevaría al descubrimiento de América en octubre de ese mismo año.

La toma de Granada no solo cerró un capítulo de la historia española, sino que abrió las puertas a la era de exploración y conquista, transformando para siempre el destino de dos continentes.


La primera Navidad en América

¿Sabías que la Navidad se celebró por primera vez en América en 1492? Ocurrió en la isla de La Española, hoy República Dominicana y Haití. Tras llegar a San Salvador, Cristóbal Colón exploró el Caribe y descubrió La Española el 5 de diciembre, impresionado por su tamaño y riqueza potencial.

Allí, Colón forjó una alianza con el cacique Guacanagarí, quien ofreció apoyo frente a caciques rivales. Los taínos colaboraron activamente, compartiendo su conocimiento del territorio.

El 24 de diciembre, la nao Santa María encalló cerca de la costa. Aunque la tripulación sobrevivió, el barco quedó inutilizable. Con la ayuda de Guacanagarí, los restos fueron recuperados para construir un fuerte llamado Villa Navidad, en honor a la fecha.

Este evento marcó no solo el inicio de la presencia española en América, sino también un momento único de cooperación entre dos pueblos, inaugurando una historia compartida que transformaría el continente.

Desde TuLegado, te deseamos una Feliz Navidad recordando este fascinante episodio histórico.


Morat y “Los Estadios”: una gira para el recuerdo

La gira “Los Estadios” de Morat ya es parte de la historia de la música en español. Durante meses, la banda colombiana recorrió 14 países, reuniendo a más de un millón de seguidores que hicieron vibrar cada recinto. Con un repertorio que abarca éxitos como “Cómo te atreves” o “Besos en guerra”, y nuevas propuestas que cautivaron desde el primer acorde, Morat consolidó su posición como una de las bandas más influyentes del pop rock hispano.

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by TuLegado (@_tulegado)

Pero “Los Estadios” fue mucho más que música. La producción, las luces, la interacción con el público y las dinámicas en vivo convirtieron cada concierto en una experiencia inmersiva. Además, la banda supo reconocer el valor de su equipo y la dedicación de cada fan que llenó estadios, creando así una atmósfera de unión y celebración.

Con esta gira, Morat no solo alcanzó hitos, sino que demostró que el poder de su música trasciende fronteras y generaciones.


Bolívar, el Libertador que soñó con una Hispanoamérica unida

Tal día como hoy, 17 de diciembre de 1830, fallecía Simón Bolívar. El Libertador es una de las figuras más recordadas y comentadas en nuestros días, a pesar de que haya pasado casi dos siglos desde su muerte. La herencia más recordada del Libertador, su sueño de la “Gran Colombia”, prometía a los hispanoamericanos una confederación de países que se extendería desde México hasta Tierra de Fuego.

Aunque Bolívar lideró la independencia política de muchos de los países hispanoamericanos de España, el Libertador jamás rechazó su importantísimo legado cultural. Al contrario. Prueba de ello es su Carta de Jamaica (1815) en la que destaca la lengua, las costumbres y la religión traídas por los españoles como elementos de cohesión para toda Hispanoamérica, transformando a la Hispanidad en una fuerza que uniera a todos los pueblos del continente.